lunes, 20 de mayo de 2013

SUCESOS: Efemérides del 20 de mayo


1506 Muere Cristóbal Colón en Valladolid (España)..

Cristóbal Colón
Colón vivió sus últimos días en una situación precaria, hasta que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.
Cristóbal Colón (¿Génova?, 1451 - Valladolid, 20 de mayo de 1506) fue un navegante y cartógrafo de origen incierto (italiano, portugués o español)

Discusiones sobre su origen
Trazar un perfil biográfico de Cristóbal Colón, sobre todo durante los primeros años de su vida, plantea el problema de las incertidumbres y lagunas que aún hoy siguen existiendo. La biografía del Almirante está enmascarada por muchas atribuciones y supuestos hallazgos, imputables a la proyección histórica de su figura y del descubrimiento de América, además de la polémica que a lo largo del tiempo ha suscitado y las noticias confusas y contradictorias ofrecidas por su hijo Fernando, tal vez intentando reivindicar un origen noble para el descubridor.

Los indicios más verosímiles plantean que probablemente Cristóbal Colón nació en Génova, hacia 1450, en el seno de una familia de modestos menestrales, con intereses comerciales. Fue el mayor de los cinco hijos del matrimonio de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa. Por el contrario, Salvador de Madariaga defiende que era converso, de ahí el intento de ocultar su origen; García de la Riega le atribuye un origen gallego; para Luis de Ulloa era un noble catalán -cuyo nombre real sería Joan Colom-, marino, enemigo de Juan II de Aragón, contra quien luchó, que era el supuesto Scolvus que habría llegado a Norteamérica en 1476, ofreciéndole el proyecto de descubrimiento a Fernando el Católico en beneficio de Cataluña. Estas dos últimas hipótesis halagaron a gallegos y catalanes, pero han sido refutadas: el supuesto origen catalán no ha sido demostrado por ningún documento mientras que se falsificó la documentación para demostrar un origen gallego.

Respecto al supuesto origen genovés, en una primera etapa de su juventud, Colón compaginó su dedicación a la manufactura -la de su padre- con los primeros contactos con el mar, probablemente como grumete.

Hacia 1473 debió abandonar la ciudad de Savona, donde residía su familia, y parece ser que fue entonces cuando empezó a trabajar en el activo comercio genovés, viajando hasta las colonias de esta ciudad en el Mar Egeo -como la isla de Chío-. Asimismo, algunos investigadores indican que participó en campañas navales al servicio de Renato de Anjou y quizá también bajo el mando del corsario Colombo o Coulon el Viejo -con el que no guardaba ninguna relación familiar, pues era un corsario gascón llamado, en realidad, Guillermo de Casenove-.

El navegante del Atlántico
En esa historia es cuando en 1476, viajando rumbo a Inglaterra, su nave naufraga en una batalla entre mercantes de caucho y corsarios (el corsario Casenove), salvándose a nado y alcanzando las costas del Algarve. Desde allí partió a Lisboa, buscando la ayuda de su hermano Bartolomé (del que se sabe tan poco como del mismo Cristóbal, aparte de que también fue a Portugal, viviendo allí, y de que era versado en cosmografía y navegación, ayudando a Cristóbal en sus viajes), y de otros conocidos. Además de Bartolomé, podría haber tenido otros tres hermanos (aunque también en esto discrepan los historiadores): Giovanni Pellegrino, Giacomo y su hermana Bianchinetta. Otras fuentes sólo citan a hermanos mayores que Colón (que murieron) y a sus dos hermanos menores, Bartolomé y Diego.

Hasta 1485 vive en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira, realizando numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova e Inglaterra, donde visitó Irlanda. Es en este viaje donde podría haber llegado a Islandia, escuchando leyendas de un camino hacia tierra nueva (Terranova) viajando hacia el oeste.

En 1479 contrajo matrimonio con doña Felipa Perestrelo e Moniz, hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello, probablemente en Lisboa. Este matrimonio con una noble es la prueba más fundamentada que desdice la teoría de la familia genovesa humilde de Cristóbal Colón, ya que en esa época no era posible un matrimonio entre nobles que no incluyese a otro noble. En 1480 tienen a su único hijo, Diego Colón, muriendo Felipa en enero de 1485, momento éste en que Cristóbal abandona Portugal viajando a Palos, donde se encontraban los reyes de Castilla y Aragón.

En los siguientes años y hasta su muerte vivió junto a la cordobesa huérfana Beatriz Enríquez de Arana, quien vivía junto a un primo trabajando como tejedores. Nunca se casaron, aunque le dejó su fortuna a esta mujer (Cristóbal Colón fue gobernador de las Indias, correspondiéndole un 10% de los beneficios de los viajes debido a las Capitulaciones de Santa Fe), e hizo que su primer hijo Diego la tratara como a su madre verdadera. Tuvieron un hijo, Fernando Colón (1488-1539) también llamado Hernando Colón, quien fue el biógrafo más cercano de su padre, escribiendo la obra "Vida del Almirante Don Cristóbal Colón" donde enaltecía a su padre (quizá en exceso) y viajando junto a Cristóbal a América en su cuarto viaje.

1780
Nacimiento de Bernardino Rivadavia, presidente de Argentina.

Bernardino Rivadavia nació en Buenos Aires el 20 de Mayo de 1780. Fue el primer presidente de la República Argentina. A pesar de haber sido un gran líder, no pudo unir a las provincias en guerra o terminar con los caudillos provinciales.

Activo en la resistencia a los británicos en la invasión de 1806, también apoyó el movimiento de 1810 por la independencia, convirtiéndose en Secretario de la Primera Junta.

En 1811 dominó el triunvirato - organizando el ejército, terminando con las cortes españolas, liberando a la prensa de la censura, y terminando con el tráfico de esclavos.
Después de haber estado 6 años en Europa, regresó a Buenos Aires, en 1821, donde fue designado Ministro del Gobierno de Martín Rodríguez y, en 1826, fue electo presidente de las Provincias Unidas. En Europa conoció y fue fuertemente influenciado por Jeremy Bentham, French Utopians Henri de Saint-Simon and Charles Fourier. Adoptando algunas de sus ideas, Rivadavia, organizó el Parlamento y un sistema de justicia, y apoyó la legislación que aseguraba la libertad de prensa y los derechos de la propiedad individual. También abolió las cortes eclesiásticas. Sus esfuerzos por aumentar la inmigración no tuvieron éxito. Sus iniciativas culturales fueron posiblemente sus últimos logros: fundó la Universidad de Buenos Aires, apoyó el establecimiento de museos y agrandó la Biblioteca Nacional.

A pesar de estos logros, el gobierno de Rivadavia estuvo siempre con problemas. Envuelto en una guerra con Brasil por la posesión de un territorio que luego sería Uruguay, Rivadavia fue obligado a continuar con el conflicto porque el pueblo argentino se negó a aceptar el tratado a través del cual se le daba hegemonía a Brasil sobre esa área. También se vio envuelto en problemas constante con los poderosos caudillos provinciales,de quienes no logró conseguir que aceptaran la Constitución centralista de 1826.

Renunciando en 1827, se exilió en Europa, regresando a Buenos Aires en 1834 para enfrentar los cargos que le atribuían sus enemigos políticos. Sentenciado a un exilio inmediato, fue primero a Brasil y luego a España falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de Septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857.

1809
Comienza la batalla de Essling, que supuso la primera victoria de los austriacos sobre los franceses.



 Batalla de Aspern-Essling primeros movimientos


Después de que Viena hubiese sido ocupada por los franceses el 13 de mayo, el siguiente paso era cruzar el Danubio para enfrentarse al ejercito del archiduque Carlos pero los puentes de la ciudad habían sido destruidos por los austriacos para cerrar la orilla derecha del Danubio a los franceses. Se busco el lugar apropiado para cruzar lo mas rápidamente el río y se decantaron por la zona que se encontraba cerca de las poblaciones de Aspern y Essling, la idea era tender puentes de pontones aprovechando la isla de Lobau, una gran masa de tierra situada en mitad del río que podría servir para dar cobertura a la operación. El día 18 se ocupo la isla de Lobau y el 20 el IV cuerpo de Massenna se dispuso a tomar las poblaciones de Aspern y Essling. Aunque los informes de este último no indicaban una gran resistencia enemiga, lo cierto era que el archiduque Carlos les tenía preparada una precisa emboscada con mas de 95.000 hombres. Los austriacos contaban con una ventaja que desconocían los franceses y era que estos estaban perfectamente informados de todos los movimientos franceses, gracias al observ
atorio de Bissamberg, cerca de Viena. A última hora de la tarde los austriacos comenzaron a presionar para cerrar la cabeza de puente francesa que se estaba formando en la orilla derecha del Danubio.


I día de combates
Al día siguiente, los franceses empezaron muy temprano a cruzar las tropas; cuando los austriacos comenzaron un fuertísimo ataque apoyados por 200 cañones los franceses habían pasado unos 24000 hombres y unos 60 cañones. La situación francesa era complicada Massena defendía Aspern mientras Lannes se esmeraba por mantener Essling y Bessieres usaba su caballería para barrer la zona entre ambas poblaciones. Por la noche los franceses fueron reforzados por31.000 hombres y 90 cañones, pero el puente seguía siendo inestable sobre todo en el lado sur a causa de la crecida del Danubio y amenazaba con volver a estar inoperativo.

II Día de  Combates


Batalla de Aspern-Essling a las 3:00 AM

Napoleón había reforzado la posición con el II cuerpo de ejército, caballería y la guardia imperial. Los franceses se mantenían en Aspen.
Batalla de Aspern-Essling a las 5:00AM
Los franceses rechazan un ataque austriaco sobre Essling. Aunque el III cuerpo de Davout aun no había llegado, Napoleón decidió lanzar un fuerte ataque sobre el centro de la línea austriaca. Tres divisiones del II cuerpo avanzaron apoyadas por caballería y bajo el mando de Lannes.
Batalla de Aspern-Essling a las 7:00AM
Después de unos buenos comienzos el Archiduque Carlos en persona reforzó el centro de su despliegue, además la situación del puente volvía a ser crítica y Davout no podía entrar a tiempo en la batalla. Ante esta situación Napoleón ordeno volver a Lannes a la línea defensiva formada por las poblaciones y los austriacos decidieron lanzar otro potente ataque tomando gran parte de Essling. La situación era crítica, parte del ejército no había podido cruzar el rió y aparte de la falta de refuerzos humanos los suministros tampoco llegaban. Con la munición al límite y los austriacos presionando, Napoleón dio la orden de replegarse hacia la isla de Lobau.
Batalla de Aspern-Essling a las 2:00 PM
La retirada se efectuó en perfecto orden aunque una bala de cañón segó las piernas a Lannes que moriría días después lo cual fue uno de los grandes disgustos en la vida  de Napoleón; por otro lado la evacuación continuará hasta bien entrada la madrugada.

Batalla de Aspern-Essling a las 3:00 AM
A esa hora el puente norte fue desmantelado.

CONCLUSIONES DE LA BATALLA DE ASPERN ESSLING

Los franceses habían tenido unas 20.000 bajas y los austriacos alrededor de 23.300. La batalla se pudo considerar como indecisa aunque para los austriacos después de todas las derrotas que les había infligido Napoleón Bonaparte, fue considerado como una victoria, aunque los franceses habían cometido un grave error al no tener en cuenta la fuerza del Danubio. Seis semanas más tarde conseguirían atravesarlo en Wagram.

1874
Levy Strauss patenta su invento: Los jeans.


Redacción.- Los primeros vaqueros, como los conocemos hoy, se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón de todo-uso para sus marineros que pudiera llevarse tanto seco como mojado, y cuyas perneras se pudieran remangar fácilmente para no entorpecer las piernas al limpiar la cubierta ni para nadar. Estos pantalones se podían lavar arrastrándolos en grandes redes bajo el barco y el agua marina los dejaba blancos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India. El primer denim era orginario de Nîmes (Francia) y de ahí el nombre (de Nîmes se pronuncia como denim).

Los pantalones vaqueros se desarrollaron en Estados Unidos alrededor de 1872. Levi Strauss era por entonces un comerciante que vivía en San Francisco, pensó en utilizar las lonas que se utilizaban en la fabricación de tiendas de campaña para hacer ropas de trabajo a los mineros, ropas que resistieran la vida a la intemperie y el peso en los bolsillos del mineral encontrado, eran todos del color marrón usado para las tiendas y sin bolsillos traseros.

Uno de los clientes de Levi Strauss, un sastre que le compraba rollos de tela llamado Jacob Davis, cansado de comprar tela para remendar los pantalones rotos, pensó en reforzarlos con remaches de cobre en algunos puntos de especial tensión, tales como los extremos de los bolsillos o la base de la bragueta. Como Jacobs no tenía dinero para patentar la idea, le propuso a Levi hacer negocios juntos. Levi aceptó y el 20 de mayo de 1873 recibieron la patente #139,121 de la Oficina de patentes y marcas estadounidenses y nació el vaquero tal y como lo conocemos.


1882
Italia se suma a la alianza entre Alemania y Austria, con lo que se forma la Triple Alianza.



Un tema tan importante como éste aún no lo había tratado en mi blog. Realmente no sé porqué, porque es un tema que me gusta bastante, a pesar de que nunca me ha apasionado la historia bélica (contar batallitas y los tipos de aviones, tanques, el modelo de submarino usado, etc.) Lo que aquí voy a explicar es cómo surgen las alianzas previas al estallido del conflicto, lo que se ha conocido como el periodo de “La Paz Armada“.
En el periodo previo al estallido de la guerra, es decir, desde 1870 hasta 1914, el mundo estaba dividido en bloques de alianzas que el canciller alemán Bismarck se había cuidado de tramar para cubrirse las espaldas y dejar aislada a su eterna enemiga (Francia). De esta manera, hasta 1890 (momento de su caída por el acceso al trono imperial del káiser Guillermo II) traza diversos pactos, estructurados en tres sistemas, que le aseguran aliados.


El primer sistema es la Entente de los Tres Emperadores (1873), por la que se unían los llamados imperios centrales de la Europa decimonónica: Alemania, Austria- Hungría y Rusia.
En el segundo sistema incluye la Doble Alianza (1879), entre Alemania y Austria-Hungría, y le suma la Triple Alinza(Alemania con Austria-Hungría e Italia) en 1882, y en 1881 renueva la Entente de los Tres Emperadores.
El tercer sistema data de 1887 y comprende dos pactos. El primero de ellos es el Pacto Mediterráneo por el cual, a instancias de Bismarck se unen Austria- Hungría con Gran Bretaña, Italia y España. El segundo pacto  es el Tratado de Reaseguro por el que fortifica la unión entre Rusia y Alemania. Sin embargo, ser a la vez aliado de Austtria y de Rusia requería una gran habilidad política, pues estaban enfrentadas por las cuestiones de los Balcanes(Rusia apoyaba a Serbia que pretendía anexionarse territorios del Imperio Austro-húngaro para formar “La gran Serbia”). Por ello, cuando desaparece Bismarck del panorama político, se abandona este acuerdo ruso-alemán.
Los franceses no desaprovecharon la oportunidad y en 1894 forman la alianza franco-rusa. Parecía políticamente imposible que la república Francesa, considerada radical en su época y el imperio zarista, autocrático y reaccionario, encontraran puntos en común. Así el continente europeo quedaba dividido en dos bloques: alemán-austríaco-italiano y franco-ruso; y todos ellos compartían su recelo ante los británicos, pues no olvidemos que era la mayor potencia colonial y el mayor poder naval, y durante mucho tiempo se habían vanagloriado de su aislamiento.

La relaciones de Inglaterra con Francia y Rusia eran pésimas, especialmente por los conflictos coloniales (en Fashoda -Sudán- con Francia; y en Asia con Rusia). Todo parecía favorable a que, en caso de unión, se decantara por las potencias centrales. Sin embargo, Alemania comenzó a construir una marina de guerra y su importante desarrollo industrial sumado a su interés tardío por el expansionismo imperialista (recordemos que mientras el resto de las potencias se repartían África y Asia, Alemania estaba en pleno proceso de unificación), le hizo chocar, en primer lugar con Gran Bretaña, pero seguida de su archienemiga Francia.
En 1902 el gobierno inglés decide salir de su ailamiento político y firma un acuerdo con otra potencia en expansión, el Japón meiji, para poner freno a Rusia en Asia. Pero el viraje definitivo se da en 1904 cuando Francia y Gran Bretaña deciden olvidar los acontecimientos de Fashoda y los franceses reconocen la ocupación de Gran Bretaña en Egipto y los ingleses la de sus colegas en Marruecos. No hubo un acuerdo esplícito, sino un buen entendimiento, que es lo que se ha llamado la Entente Cordiale.
Tras esto, los franceses, inmediatamente, intentaron reconciliar a sus aliados y aprovechó la coyuntura. Los rusos tras su derrota ante los nipones (guera ruso-japonesa 1904-05), se mostraron dóciles y los inlgeses estaban cada vez más recelosos de los alemanes, así que en 1907 resolvieron sus diferencias en un convenio anglo-ruso.

Así la Triple Alianza (1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia) se encontraba ante sí unaTriple Entente (1907, Francia, Rusia, Gran Bretaña) más nueva, aunque era más imprecisa ya que Gran Bretaña se negaba a adquirir compromiso militar formal.
Así, tras una serie de crisis internacionales (Marruecos, Bosnia Herzegovina y las dos guerras balcánicas) se llega al detonante de la guerra: el atentado de Sarajevo, a partir del cual se ponen en marcha estas alianzas militares, aunque Italia, no cumplirá su parte, y tras mantenerse un año como neutral, en 1915 se unirá a los aliados para luchar en la frontera alpina contra Austria-Hungría. Pero eso, os lo contaré en otro momento.

1884
Pasteur presenta en la Academia de Ciencias de París


 El problema de la rabia. — Inoculaciones preventivas en perros. — Verificación de las experiencias por una comisión. — El Congreso Médico de Copenhague; Pasteur en Dinamarca. — Instalación, en Villeneuve l'Etang, de una dependencia del laboratorio de Pasteur. — Antiguos remedios contra la rabia. — Perreras en Villeneuve l'Etang. 

Entre las investigaciones de laboratorio una preocupaba particularmente a Pasteur: la de la rabia. El deseo de disipar las tinieblas que envolvían desde la noche de los tiempos ese misterioso mal, sobre cuyo origen contagioso aún se discutía, y cuyas diversas manifestaciones eran mal conocidas, habíase trocado en él casi en obsesión. Cuando ingresó en la Academia Francesa, Renán le dijo, con la esperanza de ser profeta siquiera una vez en la vida: «La humanidad deberá a usted la supresión de una terrible enfermedad y la desaparición de la anómala desconfianza con que recibimos las caricias del animal, con el que la naturaleza se nos muestra más benévola.» En diciembre de 1880, Bourrel había enviado al laboratorio de Pasteur el precioso regalo de dos perros rabiosos. Ex veterinario del ejército, Bourrel cuidaba en Francia el mayor número de perros, en su mayoría rabiosos, y había ideado un método preservativo de la rabia, consistente en limar los dientes de los perros, para evitar las lastimaduras en la piel. En 1874, había escrito que la rabia se originaba y evolucionaba según leyes propias que hacían inútil la vivisección para provocarla. A pesar de esto, esperaba que Pasteur encontrara en el laboratorio de la Escuela Normal un remedio más eficaz que el empleado por él en las perreras de la calle Fontaine au Roi. 


 1925
Muerte de Francisco A. de Icaza, escritor mexicano.


 FRANCISCO A. DE ICAZA
Francisco A. de Icaza (1863-1925). Nació en la ciudad de México, el 2 de febrero de 1863. Murió en Madrid, el 28 de mayo de 1925. A los veintitrés años llegó a España como secretario de nuestra Legación, de la que es titular Vicente Riva Palacio, a cuya muerte es nombrado Encargado de Negocios. Salvo una breve visita a México y la permanencia en Alemania, en donde fue ministro, la vida y la obra de Icaza se ligan con España -con Madrid- a tal extremo, que alguno lo creyera español. Poeta, crítico literario, erudito historiador de las letras hispanoamericanas, en todos esos campos dejó obras de señaladísimo valor. Su mayor fama le viene de sus trabajos en esos campos. Sin embargo, es Icaza un poeta que está en todas las antologías de la poesía mexicana, aun en aquellas preparadas con criterio más estricto y riguroso. En su poesía -dice Antonio Castro Leal- hay un equilibrio perfecto entre la forma -sobria y graciosa- y las emociones, delicadas y fugitivas. Su poesía -escribió Ermilo Abreu Gómez- es decantada e íntima, y la expresa con voz clara y transparente. En ella domina un acento de melancolía cuyo enigma no acertamos a describir. A primera vista no puede establecerse su nacionalidad ni por los asuntos ni por la contextura más íntima de su obra. Se diría, a lo más, que era un poeta español, y más frecuentemente, que se está en presencia de poetas extranjeros que él tradujo. Sin embargo, a veces en un breve poema que recuerda a algunos poetas del pasado precortesiano, encontramos una línea, un matiz, un dejo amargo o melancólico que lo devuelve a su solar nativo. Es mexicano en lo pensativo y en lo taciturno. Escribió: Examen de críticos (1894); Las novelas ejemplares (1901); De cómo y por qué la Tía Fingida no es de Cervantes (1916); De los poetas y de la poesía (1916); Nuevos estudios cervantinos (1916); Supercherías y errores cervantinos (1917); Sucesos reales que parecen imaginados, de Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Mateo Alemán (1919); Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España (1923); Lope de Vega, sus amores y sus odios (1925). Poesía: Efímeras (1892); Lejanías (1899); La canción del camino (1905); Paisajes sentimentales (1919); Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922 y 1928). Tradujo a Nietzsche, a Hebbel, a Liliencron y a Dehmel.


1927
El aviador estadounidense Charles Lindbergh despega de Nueva York en su avión "Spirit of St. Louis", para realizar la primera travesía del Atlántico, con París como destino.



(Detroit, 1902-Miami, 1974) Aviador estadounidense.Inició su carrera como piloto de aviones correo, con lo que adquirió mucha experiencia en el vuelo en las condiciones más adversas. Con grandes dotes para los recorridos de larga distancia, gracias a su buen sentido de la orientación y su habilidad para ahorrar combustible en la navegación, decidió intentar la travesía del Atlántico en solitario. El 20 de mayo de 1927 despegó de las cercanías de Nueva York a bordo de un monoplano, el Spirit of Saint Louis, y, tras treinta y tres horas y media de vuelo, aterrizó en París; esto lo convirtió en una celebridad, pues era el primer aviador que lograba cruzar el Atlántico en solitario. En 1932, el rapto y posterior asesinato de su hijo lo llevaron de nuevo al primer plano de la actualidad. Durante la década de 1930 mostró cierta admiración por la Alemania nazi, que visitó en diversas ocasiones, relación que los nazis utilizaron como elemento propagandístico para realzar el poderío aéreo alemán. Esta circunstancia dañó su popularidad. No obstante, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Lindbergh no vaciló en alistarse, a pesar de su edad. Sirvió como ayudante del general Vandenberg, jefe del Estado Mayor de las fuerzas aéreas del país; sus conocimientos sobre cazas de gran radio de acción fueron decisivos para planificar la operación en que se derribó el aparato en que volaba el almirante japonés Yamamoto: su recomendación de utilizar, para la misión el caza pesado P-38 Lightningdemostró ser plenamente acertada. A pesar de todo, decidió abandonar el cargo burocrático para encuadrarse en una escuadrilla de combate, con la que participó en cincuenta misiones. Acabada la guerra, fue asesor de algunas de las principales empresas constructoras de aviones de Estados Unidos.

1934
Guerra del Chaco. Las tropas paraguayas, enfrentadas a las de Bolivia, emprenden una gran ofensiva.


Las tropas paraguayas en 1934, enfrentadas a las de Bolivia, emprenden una gran ofensiva.

El 27 de marzo (1934), el ejército paraguayo inició el avance hacia el Noroeste, alcanzando una línea que iba de Fortín Ballivián, sobre el río Pilcomayo, hasta Cañada Tarija, en las proximidades de Picuiba. La VI División paraguaya, al mando del teniente coronel Federico W. Smith, interceptó en Cañada Tarija al regimiento 18 Montes con 1500 hombres que habían avanzado desde Garrapatal hacia Cañada Tarija. El coronel Smith envió dos regimientos (RI 8 y 5) por la derecha e interceptó el camino detrás del regimiento boliviano y una seccion del RI 14 por la izquierda mientras dos secciones del RI 14 lo atacaban de frente. El regimiento boliviano perdió 1000 hombres entre muertos, prisioneros, heridos y extraviados, armamento y a su jefe, el teniente coronel Ángel Bavía, que intentó suicidarse, siendo llevado grave al campamento paraguayo donde falleció el 5 de abril. Antes de terminar el mes de marzo cayó Garrapatal en manos de las fuerzas paraguayas, las cuales fueron concentradas por orden de Estigarribia sobre el río Pilcomayo.

1940
Unidades aliadas (II Guerra Mundial) son cercadas en Dunkerque por los alemanes. Entra en funcionamiento el campo de concentración nazi de Auschwitz (Polonia)

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. De acuerdo con acuerdos entre los nazis y lossoviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron una invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia,atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance del Eje fue detenido en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentalesinvadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron
como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron larecuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

1940
Entra en funcionamiento el campo de concentración nazi de Auschwitz

El campo de concentración de Auschwitz, situado a unos 60 kilómetros al oeste de Cracovia, Polonia, está ubicado en un paisaje de foresta y pantanos. La S.S., o Schutz-Staffel (elite de la Gestapo) escogieron un antiguo cuartel de la monarquía austro-húngara para situar allí el primero de los campos de Auschwitz, debido a la situación favorable de las vías de comunicación.
El complejo comprendía un territorio de 40 kms2, del que también formaba parte un coto vedado muy extenso. Bajo el mando del primer comandante, Rudolf Höss, se empezó a construir en mayo de 1940 el campo, que más tarde se conocería como Auschwitz I, o campo central. Esta primera ampliación estaba proyectada para 7,000 presos y comprendía 28 edificios de ladrillo de dos plantas, así como otros edificios adyacentes de madera. Por término medio, el número de presos ascendía a 18,000. Dos alambradas de espino con corriente de alta tensión cercaban la totalidad de la superficie. En un letrero sobre la puerta de entrada al campo se podía leer, en señal de desprecio y sarcasmo, el lema “EL TRABAJO TE HARÁ LIBRE” (ver foto arriba).
Allí toda crueldad e infamia, toda bestialidad y aberración, toda atrocidad y todos los horrores, se habían dado cita para transformar el lugar en un verdadero infierno. Continuas muertes por enfermedades y por inanición, frío, fatigas agotadoras, escorbuto, disentería, traumas e infecciones. El pelotón de fusilamiento acribillaba a docenas a la vez contra un paredón forrado de caucho, para atenuar el ruido del disparo. En la plaza de armas, cinco personas subían a la banqueta. El verdugo les colocaba el lazo al cuello. Con una patada a la banqueta quedaban las víctimas suspendidas.
Auschwitz se había hecho famoso por la instalación de la primera cámara de gas, la cual comenzó a operar el día 15 de agosto de 1940. Lo que más se temía no eran las balas, ni las horcas, ni las cámaras de gas, sino los sótanos de la muerte, o “Bunkers”, por la lenta agonía, y el martirio enloquecedor del hambre y de la sed.



IMÁGENES HISTÓRICAS:


Alumnos: Morinigo Alexis, Hurt Edgar, Lopez Melisa.